martes, 6 de noviembre de 2012

Plebisto Constitucional de CHILE




El Plebiscito constitucional de 1925 fue un referéndum vinculante realizado en Chile, el 30 de agosto de 1925, por el cual se aprobó la Constitución Política de 1925.
La convocatoria a dicho plebiscito estaba regulada por los Decretos Leyes N° 461 (21 de julio) que fijaba la fecha de convocatoria y determinaba la forma del voto, y N° 462 (3 de agosto) referido al procedimiento electoral. Ambos firmados por Arturo Alessandri y publicados en el Diario Oficial el 3 de agosto de 1925.

Al regresar Alessandri de su exilio el 20 de marzo y según lo expresa en el telegrama de Roma, se propone llevar a cabo una reforma de la Constitución de 1833. La Junta de Gobierno le entrega el mando presidencial ese mismo día y se convoca a una ronda de consultas. Producto de ello se crea una Comisión Consultiva de 122 integrantes: Esta divide en dos comisiones (16 de abril): La Comisión de Reforma, donde Alessandri y su ministro del Interior, José Maza, redactan una constitución de corte presidencialista como era la idea del primer mandatario; y una Comisión encargada de la organización y convocatoria de una Asamblea Constituyente. Esta última no prosperó al no existir acuerdo sobre la Asamblea y la negativa de Alessandri. Para quien la aprobación efectuar por medio de una consulta popular.
Una vez aprobado el texto definitivo, los partidarios de una solución parlamentaria redactan un texto alternativa para que se ponga a consulta también.

Golpe de Estado 1925



El golpe de Estado de septiembre de 1925 fue un movimiento militar ocurrido en Chile que generó el fin de la República Parlamentaria y el término de la vigencia de la Constitución de 1833.

El 13 de mayo de 1924, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto que declaraba que la gratuidad del cargo de parlamentario no obstaba a conceder a los senadores y diputados, mediante ley, asignaciones a título de gastos de representación (dieta parlamentaria). En la sesión de 3 de septiembre del mismo año, el Senado de Chile aprobó en general, en segundo trámite legislativo, dicho proyecto de ley.
A la sesión del día siguiente, un grupo de jóvenes oficiales del ejército concurrió a las galerías del Senado con el fin de expresar su oposición a la aprobación de la dieta parlamentaria y la postergación de la tramitación de las leyes sociales. Dichos oficiales fueron conminados por el Ministro de Guerra a abandonar el recinto. Al hacerlo, hicieron golpear su sables contra la pared como señal de desafío y de respaldo a la agenda social del Presidente Arturo Alessandri Palma.

Republica Parlamentaria


República Parlamentaria es un período en la historia de Chile que se extiende entre 1891 y 1925. Corresponde a un régimen seudoparlamentario,también caracterizado como gobierno de partido bajo formas parlamentarias,entendiendo por parlamentario en su época una interpretación dada a las relaciones Presidente-Congreso Nacional en la Constitución de 1833, después de la derrota de Balmaceda en la Guerra Civil. Durante este periodo se destacó principalmente el predominio del Congreso Nacional sobre el Presidente de la República.
Los eventos que marca su comienzo es la Guerra Civil de 1891, y su fin el Golpe de Estado de 1924, que implicó la clausura del Congreso, y la promulgación de la Constitución de 1925, que estableció un régimen presidencial.

Guerra Civil 1891

La Guerra Civil de 1891, también conocida como Revolución de 1891, fue un conflicto armado en Chile entre partidarios del Congreso Nacional contra los del Presidente de la República José Manuel Balmaceda.
Tras una serie de disputas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, la discusión sobre el presupuesto del año 1891 finalmente generaría el estallido del conflicto interno. Mientras las fuerzas del Ejército de Chile se divideron, apoyando ambos bandos, la Armada se unió a los congresistas. Desde Iquique los revolucionarios iniciaron, con apoyo de material británico, una serie de campañas con el fin de derrocar a Balmaceda, que estableció una férrea dictadura y opresión sobre sus opositores.
Tras la batalla de Concón y la batalla de Placilla, las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas. Balmaceda entregó el poder a Manuel Baquedano el 28 de agosto, mientras las fuerzas revolucionarias entraban a Santiago, y se refugió en la legación argentina, suicidándose el 19 de septiembre de 1891, un día después de que expirara su período constitucional como Presidente.
La victoria de las fuerzas congresistas marcó un importante hito en la historia de Chile. La sociedad chilena enfrentó una gran división tras el conflicto bélico, que dejó entre 5.000 y 10.000 muertos. Las reformas a la Constitución de 1833 dieron fin a la llamada República Liberal y se inició el Régimen Parlamentario que imperaría en Chile hasta 1925.

Republica Liberal de Chile

 República Liberal es un período en la historia de Chile que se extiende entre 1861 y 1891. Se caracteriza por el ascenso al poder de los liberales, después de una división del partido conservador. Se promulgan las principales reformas constitucionales que limitan el poder del Presidente y amplían lo del Congreso Nacional.

En 1861 el presidente Manuel Montt era partidario de nombrar como su sucesor a Antonio Varas, su mayor aliado político y Ministro del Interior. La sola candidatura del odiado ministro y la perspectiva de otros 10 años de gobierno autoritario unieron a los liberales y a sectores disidentes del bloque conservador a buscar una negociación que abriera un régimen ya desgastado y demasiado restrictivo. Con ello logran la elección de José Joaquín Pérez(1861–1871).
Se acordó una serie de reformas constitucionales, que limitaban el poder del Presidente de la República: prohibición de reelección inmediata del Presidente (1871) y las reformas de 1874.

Reformas Liberales

  • Limitación del uso de la facultades extraordinarias del Presidente en la declaración del estado de sitio
  • Incompatiblidad de cargos de nombramiento público y cargos electos, no se podían suspender las libertades públicas ni detener a los parlamentarios
  • Reducción de quórum para las sesiones de ambas cámaras del Congreso Nacional
  • Simplificación del sistema de acusaciones hacia los ministros de Estado
  • Cambios en el sistema de elección de los senadores y reducción de su mandato de 8 a 6 años.

República Conservadora, CL

Fue un período en la Historia de Chile que se extendió entre los años 1831 y 1861, caracterizado por la hegemonía del partido conservador (pelucones) después de derrotar el 17 de abril de 1830, naciendo la República Conservadora, esta se consolida formalmente en 1831 con la elección del general José Joaquín Prieto.
Con el triunfo de los "pelucones", conservadores, en la guerra civil de 1829, sobre los "pipiolos" o liberales, se inauguró el período de los gobiernos autoritarios (1831-1861) de los generales José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y del civil Manuel Montt Torres.
Su principal ideólogo fue Diego Portales, de ahí el nombre de "Era Portaliana" con que se conoce ese período en la Historia de Chile.
Comenzó a gestarse la llamada República Autoritaria —o también de los Decenios, porque los presidentes electos gobernaron en total diez años cada uno—, que puso en manos del primer mandatario amplios poderes a través de la Constitución  de 1833.Este nuevo orden basó su funcionamiento en la Constitución de 1833 que fue redactada por Manuel José Gandarillas y Mariano Egaña.
Esta otorgó al Ejecutivo, con el estado de sitio y las facultades extraordinarias, los medios indispensables para imponer la normalidad a despecho de agitaciones y desórdenes.
Los resultados de tales disposiciones se tradujeron en exilio, censura a la prensa y persecución a los adversarios políticos.
Presidentes del periodo:
• José Joaquín Prieto (1831 -1841)
• Manuel Bulnes (1841- 1851)
• Manuel Montt Torres (1851-1861)

Organización de la República Chilena


La Organización de la República de Chile (a veces llamada Ensayos Constitucionales o Anarquía) es el período que abarca desde la abdicación de Bernardo O'Higgins (28 de enero de 1823) hasta la Batalla de Lircay (17 de abril de 1830).

Estos años son caracterizados por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado. Ello quedó de manifiesto desde el gobierno de O'Higgins (Constituciones de 1818 y 1822), pero durante este periodo, la lucha por la organización se hizo más turbulenta, por las constantes pugnas entre la aristocracia, los oficiales militares y los ideólogos.
Durante este período se van a implementar tres constituciones: La Constitución Moralista (redactada por Juan Egaña en 1823), las Leyes Federales (redactadas principalmente por José Miguel Infante en 1826) y la Constitución Liberal (redactada por José Joaquín de Mora en 1828).

lunes, 5 de noviembre de 2012

La Independencia de Chile

La independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió la emancipación de Chile del Imperio español, acabando con el período colonial y dando inicio a la conformación de una república independiente.
 Este periodo se subdividido en tres etapas importantes: la llamada Patria Vieja (de 1810 a1814), la Reconquista o Restauración Monárquica (entre 1814 y 1817) y la Patria Nueva (de 1817 a 1823). En tanto, el territorio de Chiloé sería recién incorporado en enero de 1826.
Oficialmente, la independencia de Chile fue declarada a través del Acta de Independencia de Chile, jurada oficialmente el 12 de febrero de 1818. Esta declaración sería reconocida por España el 24 de abril de 1844.

Patria Vieja
 Se denomina Patria Vieja a la etapa de la Historia de Chile comprendida entre la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810) y el Desastre de Rancagua (1-2 de octubre de 1814). El objetivo era emprender la organización gubernamental de la región y tomar medidas frente a la prisión del rey Fernando VII por Napoleón.
Esta etapa se caracteriza por la transformación de un movimiento de autonomía temporal en uno de independencia. Se destaca en este período la participación de los Hermanos Carrera, especialmente José Miguel Carrera, y las batallas del ejército encabezadas por Bernardo O'higgins como general, entre ellas la Batalla de Yerbas Buenas, la Batalla de El Roble,Batalla de el Quilo, la Batalla de Membrillar y la Batalla de Quechereguas.brero de 1818. Esta declaración sería reconocida por España el 24 de abril de 1844.

Reconquista o Restauración Monárquica 

 Reconquista española, o simplemente Reconquista, es el nombre del periodo de la historia de Chile que comienza con la Batalla de Rancagua (o Desastre de Rancagua), en1814 y termina en 1817 con la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco. Durante este tiempo los defensores del Imperio Español restablecen su dominio en Chile, mientras que los patriotas tratan de expandir las ideas independentistas en los sectores populares, función llevada a cabo por la acción guerrillera de Manuel Rodríguez Erdoiza. Autores como Julio Heise o Jaime Eyzaguirre prefieren llamar a este periodo Restauración absolutista, al considerar que se trató solamente del retorno del bando realista al poder.

Patria Nueva

 Fue un período de la historia de Chile que comienza con la victoria del Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, y termina con la abdicación de Bernardo O'Higgins, en 1823. Durante esta etapa se intentó consolidar el proceso de Independencia y buscar un proyecto político para organizar el estado.

La Colonia


El Chile colonial (o simplemente como La Colonia) es el nombre dado al período de la historia de Chile comprendido entre los años 1598 y 1810. El periodo abarca el desarrollo del Reino de Chile, territorio bajo soberanía del Imperio Español, después del llamado desastre de Curalaba que marcó el fin del período de la Conquista de Chile. La época colonial terminó en 1810 con la instalación de la Primera Junta de Gobierno y Chile, presidida por Mateo de Toro y Zambrano , dando paso al proceso de Indepencia de Chile.
En este periodo se formó un gran sincretismo racial y cultural, que se originó con la convivencia de españoles e indígenas. Esta época se caracterizó por la creación de una organización institucional muy compleja, el mestizaje y el sincretismo cultural que darían origen a la sociedad chilena como tal.

Conquista de Chile



El primer intento de conquista que tuvo Chile lo realizó el español Diego de Almagro, que venía a buscar riqueza y fama, aunque sus posibilidades se redujeron a la fama, pues en Chile no había riqueza mineral, pero si muchos indígenas poco dispuestos a ceder sus territorios. Esta situación hizo que Almagro volviera a su lugar de inicio para intentar ser el conquistador de la cultura Inca, cosa que tampoco logró realizar. 
Pedro de Valdivia mientras tanto se encontraba peleando junto a Francisco Pizarro que le ofreció una mina de plata y una encomienda de indios como premio. A pesar de ello, Valdivia quería con mucho más fuerza la notoriedad y pasar a la historia como un protagonista, así que a pesar de la mala fama que adquirió Chile, vendió todas sus riquezas y pidió ayuda financiera para embarcarse en la empresa de conquista que terminaría siendo la definitiva en tierras chilenas. 

Partió en 1539 eligiendo una ruta distinta a la de su predecesor, pues Almagro había venido en Invierno por el camino de la Cordillera de Los Andes pasando las penurias del frío y las tempestades, perdió gente y recursos en el camino. Valdivia en cambio tomó la ruta de desierto, no fácil, pero si más llevadera y segura que la anterior. La empresa de Valdivia era mucho más modesta, pero sin duda más comprometida, al llegar al Valle del río Mapocho se fundó la ciudad de Santiago en 1520.
 
 
La ciudad de Santiago fue muchas veces embestida y los fuertes españoles también, los indígenas chilenos, predominantemente Mapuches, no tenían idea de dominaciones ni autoridades, incluso ya habían expulsado de sus tierras las pretensiones Incas, por lo que se negaron de manera absoluta a aceptar la era española. Cuidaron sus sagradas tierras, elaboraron nuevas estrategias de guerra y aprendieron a usar armas y caballos traídos de Europa.
 Nunca se dieron por vencidos y nunca sufrieron una derrota definitiva, por lo cual el proceso de conquista en Chile es único: nunca llegó a concretarse la ocupación y la conquista fueron simultáneos, y aunque muchas veces retrocedieron ante los avances, volvían a tomar control de sus territorios, incluso dos gobernadores fueron muertos en la guerra de Arauco, situación que fue suficiente para que la corona española dictaminara que no se financiarían las guerras en Chile, pues durante mucho tiempo recibieron ayuda del virreinato peruano, pues ya no tenía sentido avanzar, sino que la estrategia fue consolidar lo ya ocupado. Se estableció la frontera del Bíobio, atravesándola era influencia indígena y los fue hasta que la Independencia, donde desde el marco jurídica de la patria chilena, señaló los límites fronterizos de Chile, y con ello sus normas y deberes. A la vez que incluía los territorios indígena, Chile post Independencia fue un sólo Estado y la ocupación del sur sería paulatina a partir de ahí.

Descubrimiento de Chile

El descubrimiento de Chile es el período histórico que se inició con la llegada de los españoles a tierras chilenas, específicamente la expedición de Hernando de Magallanes en 1520, luego continúa con la de Diego de Almagro en 1536, y concluye con la llegada de Pedro de Valdivia en 1541, quien inicia el período de la Conquista. 



En el invierno de 1520, los hombres bajo el mando de Magallanes tomaron contacto con los Tehuelches, que llamaron la atención de los españoles por su elevada estatura, su vestimenta de piel de Guanaco y su apariencia desgreñada. Fueron considerados como gigantes y bautizados como Patagones, supuestamente a causa de las enormes huellas que dejaban sus pies forrados en pieles de guanaco. La región que habitaban fue nombrada Patagonia.

Los Preparativos

Almagro inició los preparativos de su expedición a Chile con buenos auspicios. Le llegaron noticias de los incas de que la región al sur del Cuzco estaba poblada de oro, por lo que juntó fácilmente 500 españoles para la expedición, muchos de los cuales lo habían acompañado al Perú. Iban también en la expedición unos 100 esclavos negros y unos 1500 peruanos Yanaconas para el transporte de las armas, ropas, víveres.
Las noticias que les llegaban de Chile eran absolutamente falsas, pues los incas planeaban una rebelión contra sus dominadores y deseaban que aquel grupo tan numeroso de españoles se alejara de Perú, sabiendo que al sur solo encontrarian indígenas hostiles. Para convencerlos, Almagro le pidió al Inca (rey del imperio) que les preparara el camino junto a tres soldados españoles, el Inca les entregó el más alto jefe religioso del imperio llamado Manco, el Villac-Umu, también a su propio hermano llamado Pablo Inga, y su propia compañía.
Encomendó a Juan de Saavedra que se adelantase con una columna de 100 soldados para que, a la distancia de unas 130 leguas, fundase un pueblo y lo esperase con los alimentos e indios de relevo que pudiera reunir en aquellas comarcas.
 Almagro salió del Cuzco el 3 de julio de 1535 con 50 hombres y se detuvo en Moina hasta el 20 de ese mes, detenido por el inesperado arresto del Inca Manco Cápac II (jefe religioso del imperio) por Juan Pizarro, acción que le dio problemas. La columna llegó a Copayapu (Valle del Copiapó) con 240 españoles, 1500 yanaconas, 150 negros y 112 caballos, entre los negros venía una mujer leal a Almagro llamada Malgarida. Quedaron para pasto de los cóndores 10 españoles, 170 caballos y cientos de indios auxiliares.
Después de la natural recuperación de energías, se dio la orden de reiniciar la marcha hacia el valle de Copiapó, sin embargo le desertaron una multitud de yanaconas que dejaron prácticamente sin sirvientes a los españoles. Almagro endureció la mano e hizo quemar a varios indios culpables de haber matado españoles.Almagro salió del Cuzco el 3 Junio 1535 con 50 hombres y se detuvo en Moina hasta el 20 de ese mes, detenido por el inesperado arresto del Inca Manco Cápac II (Jefe religioso del imperio) por Juan Pizarro, acción que le dio problemas. La columna llegó a Copayapu (Valle del Copiapó) con 240 españoles, 1500 Yanaconas, 150 negros y 112 caballos, entres los negros venia una mujer leal a Almagro llamada Malgarida.  Quedaron para pasto de los cóndores 10 españoles, 170 caballos y cientos de indios auxiliares.
Después de la natural recuperación de energías, se dio la orden de reiniciar la marcha hacia el valle de Copiapó, sin embargo le desertaron una multitud de yanaconas que dejaron prácticamente sin sirvientes a los españoles. Almagro endureció la mano e hizo quemar a varios indios culpables de haber matado españoles.

Chile Prehispanico

Chile prehispánico, antiguamente denominado como Prehistoria de Chile, es el período histórico que se extiende desde la llegada de los primeros habitantes al actual territorio continental chileno, por lo menos en el 12800 A.C., hasta la llegada de los colonizadores españoles a Copiapó, en la expedición de Diego de Almagro, el 21 de Marzo de 1536.
Los primeros habitantes en Chile formaron comunidades como, La Comunidades originarias del Norte Grande de Chile. Esta estaba conformada por:


  • Los Changos: Ellos usaban Canoas y Balsas hechas de cuero de lobo marino infladas, Y por esto se consideran que eran pescadores y recolectores.
  • Los Atacameños:  Alcanzaron notables avances en su estructura social, económica y cultural. Practicaban la agricultura en las laderas de las quebradas y cerros con un sistema de regadío artificial. 


También se formo Las comunidades originarias de los Valles Transversales,  donde se encontraban las siguientes comunidades:



  • Los Diaguitas: Se ubican entre Copiapó y Santiago. Y también ocupaban la actividad ganadera, fueron expertos ceramistas que decoraban con negro y blanco sobre fondos rojos.
  • Los Mapuches: Era y es el grupo étnico mas numeroso en Chile. Los Mapuches o mas bien llamado "Gente de la Tierra", tenían una serie de conocimientos técnicos sobre la agricultura, practicaban la pesca, la caza y la recolección de frutos. 

Y por ultimo se toma en cuenta que habían grupos como las bandas Canoeras del extremo 
Austral y Casadores de la tierra del fuego.
En las Bandas Canoeras del extremo Austral, podemos ver a los "Chonos", "Alacalufes" y "Yaganes"...
Y en Los Casadores de la tierra del Fuego podemos decir que vivían los Onas, que eran hábiles cazadores de guanacos y animales marinos que también recolectaban frutos silvestres y raíces.